La Capilla de la Ascensión y su larga historia

Giovanni Caccialanza26 mayo 2022

La Ascensión de Jesús es el episodio que concluye la narración de los Evangelios y abre la de los Hechos de los Apóstoles. Hoy, 26 de mayo, la Iglesia conmemora este acontecimiento, el tránsito de Jesús resucitado de la tierra al cielo. La narración más vívida de los hechos se encuentra en los Hechos de los Apóstoles, capítulo primero. He aquí algunos pasajes:

“En una ocasión en que estaba reunido con ellos les dijo que no se alejaran de Jerusalén y que esperaran lo que el Padre había prometido. Dicho esto, Jesús fue arrebatado ante sus ojos y una nube lo ocultó de su vista. Ellos seguían mirando fijamente al cielo mientras se alejaba. Pero de repente vieron a su lado a dos hombres vestidos de blanco, que les dijeron: «Amigos galileos, ¿qué hacen ahí mirando al cielo? Este Jesús que les ha sido quitado volverá de la misma manera que ustedes lo han visto ir al cielo.» Entonces volvieron a Jerusalén desde el monte llamado de los Olivos, que dista de la ciudad como media hora de camino».

Las celebraciones de estos días se llevan a cabo en la capilla conocida como la Capilla de la Ascensión, situada, como dicen los Hechos de los Apóstoles, en la cima del Monte de los Olivos. A primera vista, el edificio puede resultar desconcertante. El peregrino que llega aquí se encuentra ante la esbelta mole de un minarete y un edificio que tiene todo el aire de ser una mezquita. Y efectivamente, la historia de la Capilla de la Ascensión es intrincada, y durante mucho tiempo el edificio estuvo en manos musulmanas.

La primera iglesia de la Ascensión

Ya en tiempos muy antiguos, en la época del rey David,había un lugar en el emplazamiento de la capilla de la Ascensión donde el pueblo judío se reunía para rezar. En el segundo libro de Samuel, de hecho, se dice que David, habiendo subido al Monte de los Olivos, llegó finalmente a la cima, «al lugar donde uno se postra ante Dios» (2 Sam 15:32). No sabemos nada más de este lugar de culto, que seguramente era secundario en aquella época, dada la absoluta centralidad del templo de Jerusalén.

En la época cristiana, se construyó una pequeña iglesia para conmemorar la Ascensión de Jesús. Fue la patricia romana Poimenia, en el año 378, quien mandó iniciar la obra. El edificio se erigió en la cima del Monte de los Olivos, precisamente sobre un terrón de tierra que -se decía- llevaba las huellas de los pies del Señor cuando dejó la tierra para ir al cielo. Una carta del siglo V nos dice que estas huellas se podían ver entonces en la hierba, en un terreno arenoso, «la única mancha verde de toda la basílica».

No estamos seguros de la arquitectura de esta iglesia cristiana primitiva. Con toda probabilidad, debió de ser un edificio bastante elegante, coronado por un tejado en cuyo centro había un agujero. Algo parecido a la actual cúpula de la Basílica del Santo Sepulcro. Se cree que Poimenia habría mantenido al descubierto el mismo lugar en el que se podían venerar las huellas de Jesús, como un vívido recuerdo de las palabras pronunciadas, según los Hechos, por unos hombres con túnicas blancas:¿qué hacen ahí mirando al cielo?

La Ascensión se convierte en mezquita

Esta iglesia protocristiana fue destruida con la llegada de los califas musulmanes. Sólo en el siglo XI los cruzados reconstruyeron una nueva iglesia en el mismo lugar. Es la estructura octogonal que se puede ver hoy en día. Una vez más, el techo tuvo que ser perforado en el edículo central, cuando no faltó por completo. Esta vez, sin embargo, el césped que llevaba las huellas de Jesús dio paso a una losa de piedra, todavía visible hoy. En ella, aunque con dificultad, se pueden reconocer las mismas huellas que eran visibles entre los siglos IV y V.

La Capilla de la Ascensión corrió así la misma suerte que muchas de las estructuras de los cruzados en Tierra Santa. En 1187, Saladino, al conquistar Jerusalén, se apropió también del emplazamiento de esta iglesia. El edificio no se derribó, sino que se reutilizó como mezquita. Para este nuevo propósito, la apertura del techo no sólo era insignificante desde el punto de vista religioso, sino que era perjudicial. Sólo acabó exponiendo a los fieles reunidos en oración a los caprichos del tiempo. Por este motivo, el techo de la iglesia se cerró en la típica estructura abovedada que completa las mezquitas. Este uso del edificio para el culto musulmán ha dejado las huellas más persistentes: aún hoy, el techo de la capilla de la Ascensión es una cúpula sellada, y en su interior se puede admirar un mirhab, el nicho construido en dirección a La Meca.

Desde San Ignacio a nuestros dìas

Sin embargo, incluso bajo el dominio islámico, el lugar no dejó de ser importante para los cristianos. A mediados del siglo XVI, aIgnacio de Loyola, que entonces aún no era fundador de la Compañía de Jesús, le gustaba ir a rezar al lugar que guardaba las últimas huellas terrenales del cuerpo del Señor. Repitió que deseaba que Jesús imprimiera en su corazón marcas tan profundas como las que había dejado en el suelo. Pero este ardor religioso le costó alguna imprudencia: para acceder al lugar, en firmes manos musulmanas, San Ignacio tuvo que sobornar a los guardianes, exponiéndose así al peligro de ser castigado. Los franciscanos, custodios de los Santos Lugares y, por tanto, encargados de salvaguardar la integridad física de los peregrinos, al enterarse de esta imprudencia de Ignacio, decidieron castigarle. Tal vez lo encarcelaron, ciertamente lo expulsaron, obligándolo a regresar a Europa.

Sólo con el statu quo, entre los siglos XVIII y XIX, las confesiones cristianas de Tierra Santa se aseguraron el derecho a celebrar la fiesta el día de la Ascensión, en el espacio de la Capilla. Todavía hoy, durante toda la noche que precede a la conmemoración del episodio, se celebra continuamente la Eucaristía en el santuario, inmersa en un ambiente de inquietud y gran expectación.

¡Venga a descubrir con nosotros la Anunciación en Jerusalén!